¿Por qué iniciar un blog sobre Arqueología Virtual? Puede que esté de moda, puede que sea a lo que nos dedicamos en Virtua Nostrum o, también, por qué no, puede que la materia en cuestión forme ya parte indisoluble del presente y futuro de la disciplina arqueológica. O es posible que estemos escribiendo por todas estas razones.

Modelado para la reconstrucción virtual de un aljibe histórico

Modelado para la reconstrucción virtual de un aljibe histórico

Para empezar, ¿por qué no plantearse qué es la Arqueología Virtual? Intentaremos explicarlo de un modo muy general. Los profesionales, en mayor o menor grado, podemos estar ya habituados a manejar o leer términos como “recreación virtual”, “reconstrucción virtual” o “virtualización”, términos para los que contamos con definiciones muy específicas y técnicas. En mi opinión, dentro de Arqueología Virtual quedarían englobados todos esos vocablos si tenemos en cuenta que, como ambas palabras indican, no estamos interactuando con la parte física y tangible de un resto arqueológico. Por el contrario, nuestro trabajo se sitúa en espacios “no reales” como pueden ser los creados por la confluencia de un medio computarizado con un software. Es ahí donde podemos desarrollar un modelo tridimensional y trabajar con él: ya sea para realizar una reconstrucción, una imagen fotorrealista, tomar medidas o analizar datos. Pero, por supuesto, un trabajo virtual siempre tiene como referencia el registro de la realidad del bien arqueológico, es decir, los datos extraídos sobre el terreno u objeto físico.

Según dichas premisas, ¿qué puede ser considerado como Arqueología Virtual? Con algunos trabajos no hay duda. Por ejemplo: realizar infografías a partir de modelos generados por fotogrametría o escáner láser. No obstante, otro tipo de estudios pueden llevar a confusión por encontrarse en el límite entre lo virtual y lo real. Aunque sería mejor decir que tienen un pie en cada lado de la frontera. Un caso ilustrativo es el de la Topografía aplicada a la Arqueología. En la fase de levantamiento topográfico, estamos documentando directamente sobre un yacimiento. ¿Y cuándo estamos trabajando esos datos con software CAD?, ¿puede ser considerado como Arqueología Virtual? En mi opinión, sí, ya que el tratamiento de los datos es ejecutado en ese espacio “fuera de lo real”.

Proceso de digitalización (levantamiento fotogramétrico) de un puesto de escuadra de la Guerra Civil española

Proceso de digitalización (levantamiento fotogramétrico) de un puesto de escuadra de la Guerra Civil española

Pero cabría señalar la existencia de una fase intermedia entre los dos espacios (real/virtual). Podemos denominar este paso con un vocablo que está muy en auge: digitalización. Según el Diccionario de la R.A.E., digitalizar es “expresar datos en forma digital”, es decir, transformar la realidad (o un sistema analógico) en un sistema binario basado en unos y ceros, lo que facilita la aplicación de operaciones lógicas y aritméticas. Por ejemplo, si registramos un yacimiento mediante dibujo manual y luego pasamos esos dibujos a un software de tipo vectorial (CAD o Corel), lo que estamos haciendo es digitalizar nuestra información. Lo mismo ocurre con un levantamiento fotogramétrico o con las simples capturas de nuestra cámara digital: pasamos de la realidad a ese formato de información binaria. Tan solo después, si con esos dibujos o fotografías somos capaces de generar nueva información en un medio computarizado, estamos realizando Arqueología Virtual.

Está claro que no soy uno de los grandes popes de la Teoría Arqueológica, ni tampoco lo pretendo, sólo comparto esta opinión para que pueda ser comentada, difundida o rebatida. Me ha parecido un buen tema para iniciar la andadura de nuestro blog. Más post llegarán con algo de teorización, testeos de software, opiniones sobre apps, reseñas de exposiciones y un largo etcétera. Y a riesgo de ser un tanto heterodoxos, no trataremos únicamente sobre lo Virtual y Digital. Habrá espacio también para la Arqueología o la Historia; así, en crudo y sin añadidos morfológicos.

7 Responses to A VUELTAS CON LA “ARQUEOLOGÍA VIRTUAL”
  1. Avatar

    Buenas,
    Una gran noticia la creación de este blog. De parte de un seguidor más: ánimo, suerte y mucho curro 😉

    Un saludo

  2. Avatar

    Muy bien, creo tambien será bueno discutir más adelante la diferencia con la llamada Arqueomática

    • Miguel Fernández Díaz

      Hola Omar.
      La verdad que es un tema interesante el que nos planteas ya que pueden parecer casi sinónimas. Tengo cierta idea sobre la diferencia, aunque si lo piensas con más profundidad, no hay muchas diferencias. Puede ser buen tema para un post futuro de esta serie sobre teorización.

  3. Avatar

    Yo también me estreno como lector de blogs. Aunque no tenga demasiado tiempo, siempre es un gusto leer blogs como éste: actual, claro, bien documentado y riguroso. Muy bueno, Miguel, felicidades.

  4. Avatar

    Enhorabuena! estaré al tanto, ánimo y a mantenerse, que no es poco!


[top]

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

26Oct 2020

Este verano hemos tenido el placer de comenzar trabajos de digitalización en dos yacimientos romanos emblemáticos de la provincia segoviana: la villa romana de Santa Lucía (en Aguilafuente) y la ciudad romana de Confloenta (Duratón, Sepúlveda). Ambas campañas han sido dirigidas por Santiago Martínez Caballero. En cuanto a la villa tardorromana de Santa Lucía, nos […]

05Jun 2020

La ciudad maya de El Puente sigue siendo una gran desconocida entre los no hondureños. Los circuitos turísticos para extranjeros pasan muy cerca, pero tan sólo se detienen en la monumental Copán (ubicada 60 km al oeste), cuando llegar hasta este yacmiento arqueológico, situado en la ciudad de La Entrada (municipalidad de La Jigua), puede […]

06Abr 2017

En Arqueovuelos nos encanta mirar hacia otro lado. Sí, siempre desde el aire, pero cuando nos están diciendo: “qué lugar más impresionante, merece la pena visitarlo” o “tenéis que ir a ver el teatro romano de tal o cual sitio”, solemos apuntarlo (si nos fiamos del crítico arqueológico) para luego mirar de reojo hacia un punto […]

24Ene 2017

Casi a cualquier pueblo donde vayas, si dices que trabajas en arqueología, los habitantes de la zona te hablarán de tal o cual resto, remontable, según la tradición oral, a tiempos de los “moros” o “incluso antes” (entiéndase ese período legendario como un espacio temporal nebuloso en el que casi nada existía, puede que ni una triste rueda […]

02Nov 2016

Hay lugares que han tenido una importancia vital para la subsistencia del ser humano en el pasado y que, por unas circunstancias u otras, están traspasando el velo que precede a las sombras del olvido. Uno de esos lugares se encuentra entre las provincias de Madrid y Toledo, en un barranco, de nombre Valdelachica, que desemboca en el […]

20Oct 2016

“Piensa en un castillo de España”. ¿Lo tienes?. “Realiza una búsqueda en Internet con el nombre de ese castillo”. Es casi seguro que te encuentres un vuelo con dron sobre la fortificación. Así empezó a gestarse una idea, en una conversación con compañeros de trabajo (tecnoarqueólogos) mientras buscábamos restos medievales con los que realizar un proyecto. […]

20May 2016

Ha coincidido este mes (mayo de 2016) que salen a la luz dos entrevistas, con pocos días de diferencia. Aprovechamos para dejarlas por nuestro blog y recomendar vivamente los medios que nos publicaron. En primer lugar debemos citar ARQUEOBLOG, desde donde Adrián Carretón realiza una estupenda e ingente labor de divulgación del trabajo arqueológico. No […]

04Feb 2016

¡Próximo Proyecto Didáctico! El Ayuntamiento de Carranque presenta en el Parque Arqueológico la Exposición Temporal “EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERÁMICA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA Y DE PAREDES FINAS DESDE LA ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL”. Fundamentado en el trabajo de investigación y experimentación etnoarqueológica sobre la cerámica hispanorromana de Vicenta Rico, el proyecto cuenta como coordinadores y […]

19Dic 2015

El 18 de diciembre de 2015 Mario Agudo Villanueva nos entrevistaba para el portal Mediterráneo Antiguo. Tuvimos la ocasión de charlar sobre tecnologías aplicadas al Patrimonio, drones y nuestro proyecto de emprendimiento. Os dejamos el enlace a la entrevista y recomendamos encarecidamente leer y seguir esta web dedicada a la Historia Antigua. ENTREVISTA

  • 1
  • 2

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies