Este verano hemos tenido el placer de comenzar trabajos de digitalización en dos yacimientos romanos emblemáticos de la provincia segoviana: la villa romana de Santa Lucía (en Aguilafuente) y la ciudad romana de Confloenta (Duratón, Sepúlveda). Ambas campañas han sido dirigidas por Santiago Martínez Caballero.
En cuanto a la villa tardorromana de Santa Lucía, nos pudimos incorporar para la documentación final del enclave, en el que, dentro de su tercera campaña de excavación, se ha documentado la cimentación de la fachada occidental. La toma de datos final, técnicamente sencilla, tenía la complicación de contar con la necrópolis visigoda posterior (siglos VI-VII), que ocupaba y alteraba el mismo espacio romano. De igual modo, algunas de las estructuras murarias localizadas, apuntan a una cronología anterior, también romana, pero de los siglos II-III, lo que supone un reto a la hora de representar una planimetría correcta a partir del levantamiento 3D, dada la complejidad de estratos.

Respecto a la ciudad de Confloenta, nos incorporamos para establecer un sistema de registro, terrestre y aéreo, de todas las unidades estratigráficas documentadas, lo que nos permite revertir digitalmente el proceso de excavación de esta campaña, centrada en el sector oriental del edificio termal. De lo más interesante fue documentar las distintas capas que colmataban la espectacular natatio o piscina exterior, con todo su sistema de aliviadero y sumidero.

La realización de un modelo 3D del estado final de ambos yacimientos nos permite ejecutar todo tipo de análisis científicos en el duplicado virtual, además de poder obtener una planimetría con precisión subcentimétrica gracias a la obtención de ortoimágenes de hasta 50.000 píxeles de resolución, a partir de vuelos a baja altura con dron. El apoyo topográfico que realizamos mediante el uso de GPS RTK sobre puntos de control, posibilita alcanzar dicha precisión y corregir, además, los errores producidos por la deformación de las lentes que poseen los drones con cámaras integradas utilizados en este tipo de trabajos.

Los trabajos de fotogrametría se han podido ejecutar gracias a la Diputación de Segovia, Museo de Segovia, Junta de Castilla y León, Universidad Complutense de Madrid, Ayuntamiento de Aguilafuente y Ayuntamiento de Sepúlveda. Algunos detalles del proceso explicado, junto a otros trabajos de Arqueología Virtual de la provincia en época romana, se pueden visualizar hasta el 1 de noviembre en la exposición “Imágenes de la Antigüedad: Retorno a la arquitectura romana en Segovia”, organizada por el Museo Arqueológico de dicha ciudad.