Entenderme. El título es solo para llamar vuestra atención. Tanto como los dos términos anglosajones en cuestión pueden atraer ese pequeño y latente instinto consumista, habituado a conseguir el mejor precio.

Pero veamos, el gancho no es una trampa. Tranquilos, no voy a venderos las bondades del escáner láser. En su lugar, me gustaría explicaros cuál es mi posición frente a la tecnología “low cost”. Concretamente, frente al uso de la expresión “bajo coste” y las connotaciones que dichas palabras llevan adheridas.

Ocurre que determinados modelos de negocio (así, a bote pronto, os vendrá la imagen de algunas compañías aéreas) ofertan precios muy bajos a costa de rebajar gastos que, en definitiva, terminan en un descenso perceptible de la calidad del producto. Traslademos estos parámetros al mundo de las Tecnologías aplicadas al Patrimonio. No creo que los responsables de proyectos de investigación donde se usan procesos de documentación o escaneado fotogramétrico y que publican, además, sendos artículos cuyos títulos contienen por defecto la expresión “bajo coste”, piensen que están sacrificando la calidad en sus resultados por el mero hecho de usar tecnología más accesible. Otra cosa es que no sean conscientes de lo que ese uso terminológico implica.

Miguelitos_Prueba_01

Renderizado de un puesto de escuadra de la Guerra Civil realizado mediante fotogrametría y el software libre Blender

La misma reflexión podemos aplicar al software libre o freeware. Los profesionales de cualquier ámbito tienen la opción de usarlo y, en muchos casos, los resultados pueden tener la misma calidad o más que en su versión de pago (recordemos, por favor, contribuir a las donaciones de los proyecto de software libre, ya que es así como pueden seguir desarrollándolos). El software seleccionado, como ocurre con los dispositivos de captura, será el que mejor se adapte a las necesidades del trabajo en cuestión. Es decir, para documentar un gran edificio, puedo eternizarme haciendo fotogrametría, mientras que con un escáner 3D solucionaríamos el asunto con rapidez y precisión. Ahora bien, ¿compensa usar el escáner para documentar todas las unidades estratigráficas de un yacimiento? Dependerá de las dimensiones, del tipo de estructuras y otros factores. ¿Y para piezas pequeñas?, ¿mejor un escáner de corto alcance o un levantamiento fotogramétrico porque nos interesa más captar las texturas con fidelidad?, ¿el resultado está destinado a ser impreso en 3D?, ¿si es así, con qué nivel de detalle? Las variables que debemos tener en cuenta en la fase de planificación de nuestros trabajos son muchas.

Es por lo tanto, un error, pensar que a mayor inversión monetaria mejores resultados. Debemos seleccionar un tipo de tecnología (hardware/software) u otro en función del trabajo que vayamos a desarrollar, como de hecho, ocurre en varios proyectos de investigación que cuentan con los fondos necesarios para adquirir una amplia gama de dispositivos y combinan magistralmente escaneados 3D con levantamientos fotogramétricos.

HABITACIÓN 5 - SECCIÓN E-W Logo

Secciones de unas termas romanas realizadas con un modelo fotogramétrico y PDF3D

En definitiva, y sin pretender ser un talibán del lenguaje, propongo eliminar el uso de la expresión “bajo coste” o “low cost” en el ámbito de las Tecnologías aplicadas al Patrimonio. Habrá que buscar un término que refleje este proceso de “democratización” de los dispositivos tecnológicos, una expresión que no tenga esas connotaciones de mala calidad en el producto, deficiente servicio o despreocupación por la satisfacción del cliente. Igual hay gente que, desde el sector privado, tengan la poca vergüenza de venderse como “Arquelogía Low Cost” y seguro que entre las constructoras tendrían más éxito que los palos de selfie. Ya lo comenté durante la comunicación que presentamos en el CotArq 2014, pero no había tenido la ocasión de desarrollar un poco más el razonamiento. Ahí dejo la cuestión. De momento poco más puedo hacer, salvo no usar más la susodicha expresión.

6 Responses to CONTRA LA TECNOLOGÍA “LOW COST”
  1. Avatar

    Muy chula esta entrada, aprovecho para felicitaros por esta
    página, que os he encontrado por internet y me parecen todos los contenidos muy interesantes =)


[top]

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

26Oct 2020

Este verano hemos tenido el placer de comenzar trabajos de digitalización en dos yacimientos romanos emblemáticos de la provincia segoviana: la villa romana de Santa Lucía (en Aguilafuente) y la ciudad romana de Confloenta (Duratón, Sepúlveda). Ambas campañas han sido dirigidas por Santiago Martínez Caballero. En cuanto a la villa tardorromana de Santa Lucía, nos […]

05Jun 2020

La ciudad maya de El Puente sigue siendo una gran desconocida entre los no hondureños. Los circuitos turísticos para extranjeros pasan muy cerca, pero tan sólo se detienen en la monumental Copán (ubicada 60 km al oeste), cuando llegar hasta este yacmiento arqueológico, situado en la ciudad de La Entrada (municipalidad de La Jigua), puede […]

06Abr 2017

En Arqueovuelos nos encanta mirar hacia otro lado. Sí, siempre desde el aire, pero cuando nos están diciendo: “qué lugar más impresionante, merece la pena visitarlo” o “tenéis que ir a ver el teatro romano de tal o cual sitio”, solemos apuntarlo (si nos fiamos del crítico arqueológico) para luego mirar de reojo hacia un punto […]

24Ene 2017

Casi a cualquier pueblo donde vayas, si dices que trabajas en arqueología, los habitantes de la zona te hablarán de tal o cual resto, remontable, según la tradición oral, a tiempos de los “moros” o “incluso antes” (entiéndase ese período legendario como un espacio temporal nebuloso en el que casi nada existía, puede que ni una triste rueda […]

02Nov 2016

Hay lugares que han tenido una importancia vital para la subsistencia del ser humano en el pasado y que, por unas circunstancias u otras, están traspasando el velo que precede a las sombras del olvido. Uno de esos lugares se encuentra entre las provincias de Madrid y Toledo, en un barranco, de nombre Valdelachica, que desemboca en el […]

20Oct 2016

“Piensa en un castillo de España”. ¿Lo tienes?. “Realiza una búsqueda en Internet con el nombre de ese castillo”. Es casi seguro que te encuentres un vuelo con dron sobre la fortificación. Así empezó a gestarse una idea, en una conversación con compañeros de trabajo (tecnoarqueólogos) mientras buscábamos restos medievales con los que realizar un proyecto. […]

20May 2016

Ha coincidido este mes (mayo de 2016) que salen a la luz dos entrevistas, con pocos días de diferencia. Aprovechamos para dejarlas por nuestro blog y recomendar vivamente los medios que nos publicaron. En primer lugar debemos citar ARQUEOBLOG, desde donde Adrián Carretón realiza una estupenda e ingente labor de divulgación del trabajo arqueológico. No […]

04Feb 2016

¡Próximo Proyecto Didáctico! El Ayuntamiento de Carranque presenta en el Parque Arqueológico la Exposición Temporal “EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERÁMICA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA Y DE PAREDES FINAS DESDE LA ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL”. Fundamentado en el trabajo de investigación y experimentación etnoarqueológica sobre la cerámica hispanorromana de Vicenta Rico, el proyecto cuenta como coordinadores y […]

19Dic 2015

El 18 de diciembre de 2015 Mario Agudo Villanueva nos entrevistaba para el portal Mediterráneo Antiguo. Tuvimos la ocasión de charlar sobre tecnologías aplicadas al Patrimonio, drones y nuestro proyecto de emprendimiento. Os dejamos el enlace a la entrevista y recomendamos encarecidamente leer y seguir esta web dedicada a la Historia Antigua. ENTREVISTA

  • 1
  • 2

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies