I. ENTRE LAS DOS “GES”

Nunca me ha gustado entender la Historia a través de las biografías de personajes célebres, ya que con relativa facilidad quedan transformadas en  panegíricos. Pueden ser muy apasionantes y, desde luego, no dudo que es muy interesante y divertido esbozar una psique sobre una cara que has visto cientos veces en libros, esculturas o cuadros. No obstante, pienso que en este género el trasfondo histórico queda casi siempre bastante desdibujado. Y digo casi porque existen notables excepciones como, por poner un ejemplo, la magistral biografía de Julio César realizada por Luciano Canfora (Julio César, un dictador democrático. Ariel, 2000).

Logo de la exposción "Itinerario de Hernán Cortés", toda una declaración de intenciones

Infografía-Logo de la exposición “Itinerario de Hernán Cortés”, toda una declaración de intenciones

Otra excepción remarcable es, desde mi punto de vista, la exposición “Itinerario de Hernán Cortés” en el Centro de Exposiciones Arte Canal (3 de diciembre de 2014-3 de mayo de 2015). Es cierto que bien podrían haber usado un título del tipo: “Encuentro entre dos mundos” o “La creación del virreinato de Nueva España”, pero elegir el nombre del protagonista principal siempre asegura mayor afluencia de público y atención mediática. Y sin embargo, para nada estamos ante una biografía del ilustre extremeño. El contenido de fondo está muy compensado y el discurso no se inclina por ninguna de las tradicionales dos “Ges”: ni Gesta ni Genocidio. Puede sonar a tópico explicar que cada ser humano es producto de su tiempo, pero en esta exposición lo que prima es el análisis de dicho trasfondo histórico, de ese escenario vivido por los actores de la Historia. Tal modo de presentar el pasado es siempre de agradecer en casos de personajes tan controvertidos, a los cuales, con un solo chasquido de dedos, podemos disfrazar de héroes o monstruos.

II. LUCES Y SOMBRAS DE LA PUESTA EN ESCENA

Es de reseñar la participación de especialistas procedentes de ambos lados del Atlántico (tanto del INAH de México como de la Real Academia de la Historia, entre otras instituciones). La cuidada selección de piezas es el fruto palpable de esa colaboración: grabados, ornamentos, mobiliario, cerámicas y en especial, numerosas muestras del arte azteca y prehispánico, forman un conjunto que transmite con bastante acierto la visión de ambos mundos, posteriormente transformada en choque de civilizaciones. No quiero entrar al detalle ni hacer “spoilers”, por si alguno tiene intención de pasar a verla. Sólo decir que hay algunos espacios expositivos muy interesantes.

Preciosa escultura de Macuilxóchitl-Tortua. Cultura Mexica, 1500 d.C.

Preciosa escultura de Macuilxóchitl-Tortuga. Cultura Mexica, 1500 d.C.

El principal problema que encuentro es la necesidad de adquirir una audioguía o de ir con alguien que haga las funciones de guía si no eres aficionado a la Historia o afín al mundillo. Sin la ayuda de audio (que ninguno de los íbamos pensamos siquiera en adquirir) sería muy difícil entender, por poner un ejemplo, qué pinta un ara romana de Augusto (s. I a.C.) junto a una serie de piezas del siglo XVI. Esta “supuesta” intrusión tiene una razón de ser, y espero que lo cuenten en la audioguía, pero “sobre el terreno” no hay ningún medio de transmisión que haga comprender el contenido subyacente. Es decir, añadid 3,90€ (1,99€ si descargáis la App) a los 7€ que ya cuesta le entrada general si no conocéis el período con cierto nivel de profundidad y queréis enteraros de todo el discurso expositivo.

La exposición gana en ritmo a medida que avanzas, sobre todo desde el punto en el que comienzan a aparecer los elementos americanos. Por tanto, no os desesperéis en las primeras salas. Y ya que estamos en confianza, a todos los que íbamos (you know who you are), conocedores de las tierras extremeñas, nos sobraba la primera sala. Imagino que la intención es contextualizar al hombre y su tiempo, aunque exponer una réplica de una estela del suroeste o ajuares del Hierro creo que poco tiene que ver con los aventureros del siglo XV y XVI. ¿Cuál es el mensaje?, ¿algo del estilo: “Extremadura tierra de guerreros”? Por favor, si alguien ha adquirido la audioguía que me lo explique, porque sólo hay unos cartelillos simples para cada pieza, describiendo con parquedad qué es y de dónde procede (vamos, lo normal).

Vitrina con cerámica protohistórica en la Primera Sala de la Exposición

Vitrina con cerámicas prerromanas en la primera sala de la exposición

III. Y CÓMO NO… NUEVAS TECNOLOGÍAS (VAMOS A LO NUESTRO)

¿Y que hay del uso de las Nuevas Tecnologías? Pues no se salen mucho de lo clásico: tres audiovisuales con desigual calidad, infografías simples y una suerte de videoproyección que pretende ofrecer al público la sensación de estar en un barco observando el océano con sus constelaciones y sus tormentas, más orientado al disfrute infantil.

Respecto a las infografías las describo como simples ya que se reducen a un sinfín de mapas históricos. Muy bonitos, con mucha información y no dudo que realizados con el software más novedoso. Ahora bien, vistos 4 o 5, vistos todos. Para mí gusto demasiada información cartográfica, hasta el punto de cansar. Ese mismo esfuerzo se podía haber destinado a realizar algún render con recreaciones o reconstrucciones, como hicieron en la exposición sobre Pompeya.

Captura del audiovisual de animación que nos enseña la gran ciudad de Tenochtitlán

Captura del audiovisual de animación que nos enseña la gran ciudad de Tenochtitlán

De los 3 audiovisuales podemos decir que uno pasa sin pena ni gloria: vista de satélite con cuentakilómetros siguiendo el periplo de Cortés y sus huestes, con algunas fotos actuales de los sitios por los que pasaron. Es decir, tampoco añade mucha más información a la gran cantidad de planos distribuidos por todas las salas.

El vídeo más cercano a la entrada nos introduce en el Medellín de los siglos XV-XVI, combinando con maestría las imágenes virtuales y las reales, integradas en los mismos fotogramas habilidosamente. Pero en mi opinión, el más logrado y con más capacidad de transmitir contenidos es el que explica cómo fue la gran ciudad de Tenochtitlán. Su elaboración a base de animaciones tipo freestyle confirma que este tipo de acabados no fotorrealistas muchas veces poseen una fuerza evocadora, quizá asociada a las películas y trabajos de ilustración con los que muchos hemos crecido.

En definitiva, estamos ante una buena exposición que refleja muy bien ese tiempo de cambios y de contactos históricos. Desde luego, no es lo mejor que ha pasado por la Fundación Canal, pero deja muy buen sabor de boca y por lo menos a mí, ganas de repasar con ojos de historiador las Cartas de Relación del mismo Hernán Cortés o Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo (uno de los soldados protagonista de aquellas andanzas). Y desde luego, dadas mis carencias en la lectura de glifos o códices, alguna de las investigaciones que explican el conflicto desde el otro lado (como La “verdadera” visión de los vencidos, de Antonio Aimi).

Os dejo a continuación el Teaser de la Exposición, en el que aparecen parte de los audiovisuales:

 
2 Responses to HERNÁN CORTÉS Y LAS DOS “GES” (REVIEW DE EXPOSICIÓN)
  1. Avatar

    ¡Que genial el texto, ojalá lo hubiera visto antes! ^^
    El caso es que fue una expo muy buena pero siempre vemos fallas, he de decirte que yo aún sigo teniendo pesadillas con el inicio de la muestra así que si has conseguido resolver el misterio, por favor, cuéntanoslo! Iba con el miedo de ver en la siguiente vitrina una imagen de Tubal, como símbolo del carácter aventurero y marino de aquellas ‘conquistadores’ 😀
    Yo fui (bien) acompañado de un colega geógrafo y decirte que, si bien yo pensé lo mismo que tú de los mapas en un primer momento, el disfrutó como un enano con esa sección y, de hecho, hizo que cambiase mi impresión inicial.
    Ya tienes un nuevo lector… a ver si te animas a escribir algo sobre la recién estrenada de Cleopatra (ésta me la sé mejor así que seré más exigente) que parece que ya consolida al Canal como un claro opositor a tu idea de alejarse de las biografías para entender la Historia. Al menos, a la hora de nombrar sus expos porque luego el contenido es bien diferente (menos mal) pero a la salida he podido escuchar más de un comentario de desengaño y descontento por este contrasentido precisamente.
    ¡Un saludo!

    • Miguel Fernández Díaz

      Hola Guillermo,
      muchas gracias por leer y comentar. Lo del principio de la exposición aún se me escapa. Como decía los mapas están muy bien, pero creo que siguen siendo excesivos. A ver si me puedo pasar por la de Cleopatra. Lo bueno del formato de exposiciones del Canal es que el reclamo está en el personaje, pero luego reflejan muy bien todo el contexto histórico. No es como en algunos libros de biografías históricas que justo realizan todo lo contrario y desde luego a mí, no me aportan mucho.

      ¡Un saludo para ti también!


[top]

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies